sábado, 27 de abril de 2019

Enfoque de investigación cualitativo


Por Dra. Elsy V. González de Hernández y MSc. Mario José Yovera Reyes

“La educación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quizá incluso más, que la propia investigación”
Glenn Theodore Seaborg
“El conocimiento no es una vasija que se llena, sino un fuego que se enciende” 
Plutarco
“Si no conozco una cosa, la investigaré” 
Louis Pasteur
“El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría”
Isaac Asimov
“El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar”
Max Planck.

Investigar es una actividad natural del ser humano, es una búsqueda de la verdad de las cosas y los fenómenos que nos rodean; se pretende encontrar soluciones a los problemas; gracias a esta travesía es posible obtener cada vez mayor conocimiento. Hay diferentes tipos de investigación y diversas maneras de investigar; pero para que la investigación sea considerada científica debe respetar un proceso metodológico en las investigaciones cuantitativas y estratégico, método, en las investigaciones que hemos denominado cualitativas. En este documento me referiré al enfoque cuantitativo.
Fundamento Filosófico. El modelo de la investigación cuantitativa (empírico-analítico) se sustenta en el idealismo subjetivo, como el positivismo, el neopositivismo (lógico y semántico) y el pragmatismo. Esta orientación de la investigación científica resulta la más utilizada en el área de las ciencias naturales y por mucho tiempo predominó en las ciencias sociales, y en especial, de la esfera educativa. Por tanto, se puede señalar que la posición filosófica epistemológica que sustenta este enfoque parte de identificar la naturaleza y la sociedad, por lo que se extiende con exclusividad al canon de las ciencias exactas al estudio de los
fenómenos sociales.

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Auguste Comte (1798‐1857) quien bautiza el nacimiento del positivismo, cuando en 1849 publica su Discurso sobre el espíritu positivo, lo cual genera el gran comienzo del paradigma positivista en la investigación, Émile Durkheim (1858‐1917), con la influencia significativa de Francis Bacon (1561‐1626), John Locke (1632‐1704) e Immanuel Kant (1724–1804). 

Se fundamenta en los siguientes postulados: 1. La realidad social es real y conocible, la realidad existe y es objetiva (ontología); 2. El investigador puede conocer esa realidad por medio del razonamiento inductivo y solo empíricamente (epistemología); 3. Sólo se pueden emplear métodos empíricos para el conocimiento de la realidad; o sea, para la búsqueda y procesamiento de la información (metodología).

Este enfoque también llamado positivismo es el nombre dado a una corriente filosófica, cuyo rasgo primordial es el ideal de una fundamentación en el conocimiento científico (sin elementos teológicos o metafísicos). Se considera una teoría del conocimiento que sostiene que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observación detallada, continua, objetiva, predictiva y causal de esos fenómenos experienciales, mediante la aplicación de los pasos del método científico (lo cual se considera universal), guiado por una razón analítica. El mismo se considera cuantitativo, empírico, analítico o racionalista, lo cual está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar, el resultado
obtenido se considera objetivo y factual, defendiendo la existencia de uniformidad y orden en la naturaleza.

Objeto de Estudio. Pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento).

Construcción del Marco Teórico. El Marco teórico responde a los indicadores de la hipótesis experimental o teórica previa elaborada por el investigador.
Concepción de la Investigación. El enfoque cuantitativo se basa en la teoría positivista del conocimiento, la cual modelada prácticamente el esquema de las ciencias naturales; intenta describir y explicar los procesos y fenómenos del mundo social.
La búsqueda de las generalizaciones o explicaciones sistemáticas debe apoyarse en evidencias empíricas. Son estas evidencias las que llevan al análisis de estas relaciones, base de toda explicación sistemática. Toda esta búsqueda presupone la existencia previa de regularidades básicas que se pueden expresar en forma de leyes o relaciones empíricas.

Validez y Confiabilidad. La validez cuantitativa, se asienta en el conocimiento sistemático, comparable, medible y replicable. En definitiva, este método es válido y confiable en tanto se acepta su postulado básico consistente en un mundo social concebido como sistema de regularidades empíricas y objetivas, observables, medibles, replicables y predecibles.
La validez cuantitativa se orienta, entonces, fundamentalmente hacia las técnicas e instrumentos de medición elaborados por el evaluador. En síntesis, un instrumento es válido si mide realmente la variable que pretende medir; para ello se han establecido tres tipos fundamentales de validez. 

a. Validez de contenido: juicio lógico sobre la correspondencia que existe entre el rasgo del aprendizaje del evaluado y lo que se incluye en la prueba, recurriendo a expertos para valorar la adecuación de cada ítem al rasgo a evaluar.

b. Validez de criterio: eficacia de la prueba para comparar un rasgo en cuestión con alguna o algunas variables externas, midiéndola a través de análisis correlacional o de regresión entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y en otras basadas en el criterio.
c. Validez de constructo: basada en la integración de cualquier evidencia que fundamenta la interpretación o significado de las puntuaciones de la prueba o test, medida a través del análisis correlacional y de covarianza interna.

Estas categorías, establecidas por la APA, fueron resumidas en 1985 a partir de cinco tipos de validez señalados por esta misma asociación en 1954 (validez de contenido, validez de criterio, validez predictiva, validez concurrente y validez de constructor); apuntando hacia la concepción única de validez, referida a la
pertinencia, significado y utilidad de las inferencias específicas derivadas de las pruebas o tests, coincidiendo, desde este punto vista, con Anastasi en 1982 y con Cronbach en 1984. Cronbach (1988), con la idea de que el argumento debe unir la evidencia de los conceptos, las consecuencias sociales - personales y los valores.

La Confiabilidad. Se dice que un instrumento de medición es confiable cuando aplicado varias veces se obtiene el mismo resultado (replicabilidad). Hay pruebas de confiabilidad que no requieren esta repetición como el alfa de Cronbach para instrumentos policotómicos o la prueba de Kuder-Richarsond para
instrumentos dicotómicos. 

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El titulo sugiere investigación cualitativa y el texto nos remite a el enfoque cuantitativo y positivista, mosca

    ResponderEliminar